Experto pone bajo la lupa las políticas antidrogas
Drogas: la mirada de David Simon
Experto
pone bajo la lupa las políticas antidrogas
El periodista y escritor
estadounidense David Simon, vaticinó en una entrevista en 2009 el fracaso de la
llamada política de “guerra a las drogas”. Para combatir ese flagelo analiza
las variables territoriales, de clase y étnicas que atraviesan la problemática
del narcotráfico y su impacto en los entramados institucionales de la policía y
la política.
Combatir el narcotráfico desde el paradigma hegemónico de la represión tiene detractores, algunos de ellos cuentan con una con voz amplificada. Simon, que se destaca por su producción audiovisual, cuestiona el eje que vértebra la lucha contra el narcotráfico y su carácter punitivo. Denuncia que se trata de un “circo” dominado por el “maquillaje de las estadísticas” y que el principal problema radica en que “no hay ningún capital político en el tema, ninguno” Y advierte que “el miedo a ser tildado de blando contra el narcotráfico” impide abordar el tema en su complejidad.
Combatir el narcotráfico desde el paradigma hegemónico de la represión tiene detractores, algunos de ellos cuentan con una con voz amplificada. Simon, que se destaca por su producción audiovisual, cuestiona el eje que vértebra la lucha contra el narcotráfico y su carácter punitivo. Denuncia que se trata de un “circo” dominado por el “maquillaje de las estadísticas” y que el principal problema radica en que “no hay ningún capital político en el tema, ninguno” Y advierte que “el miedo a ser tildado de blando contra el narcotráfico” impide abordar el tema en su complejidad.
El ex periodista de periódico The Baltimore Sun, que supo especializarse en el género policial y desde allí saltar a escribir y dirigir series de televisión, como la exitosa “The Wire”, logró en su producción audiovisual hacer sinergia entre su experiencia periodística de investigación, el analista de un fenómeno complejo y multicausal y un formato documental donde los protagonistas se expresan en primera persona.
En su producción confluye la expresión de las culturas institucionales de la policía, de las escuelas y también de las “esquinas”, donde los jóvenes afroamericanos y latinos confirman que no fueron “incluimos en el sueño americano”. A partir de esa exclusión analiza en profundidad el desarrollo de una subcultura urbana vinculada con el tráfico y el consumo de sustancias no legales en los barrios pobres de EE. UU. y su reflejo en los ámbitos educativos, familiares y las fuerzas que combaten el delito complejo.
Simon sostiene que la Ley de Sentencias Mínimas Obligatorias en materia de drogas tiene un carácter autoritario. Aunque admite que la norma llevó a tener dos millones de presos, sostiene que de ningún modo solucionó el problema , por el contrario, invita a reflexionar como la crianza y la educación influyen en la llamada subcultura de la “esquina” donde el narcotráfico logro filtrarse entre los jóvenes pobres de origen afro y latino.
El actual productor de series de televisión se pregunta sobre las condiciones que enfrentan los jóvenes que se recuperan de la droga o quienes vuelven a sus barrios luego de salir de prisión. Allí se cuestionan, “¿que estoy haciendo en este lugar?, ¿qué nuevas perspectivas tengo?”. Simon sostiene que para el establishment esos grupos sociales “son el excedente de los EEUU y que la economía del país no los necesita”. Dice que, como sociedad “fingimos que los incluimos en el sueño americano pero no es cierto”. Su pensamiento no deja lugar a dudas, hasta que las políticas contra las drogas no se les ofrezcan a los jóvenes afros y latinos de los barrios pobres de EEUU un futuro que los incluya, aunque las estadísticas digan otra cosa, la suma siempre dará cero.
Comentarios
Publicar un comentario